DEL HUERTO AL GRÁFICO: CULTIVANDO DATOS
A partir del calendario que se presenta a continuación, tenéis que responder a una serie de preguntas relacionadas con la estadística.
El calendario de siembras, trasplantes y cosechas se establece
en base al clima en el que nos encontramos, ya que, en función de este, el período
de siembra puede variar. Así, en este caso, nos basamos en un clima característico
del centro peninsular.
Preguntas:
1. ¿Cuál es la verdura que más se repite (moda)?
2. ¿Cuál es la cantidad de cada verdura plantada que toca por alumno si somos 25 alumnos en clase (media)?
3. Calcula el valor central
que recogen los datos (mediana).
4. ¿Cuál es el mes con mejor cosecha?
5. ¿Cuál es el porcentaje de verduras plantadas respecto al de las cosechadas?
A continuación, a partir de los datos del siguiente climograma ficticio, tendréis que elaborar, por grupos, cómo sería el calendario de siembra del año que viene.
Debéis tener en cuenta que, las diferentes frutas y
verduras requieren unas condiciones climáticas específicas para poder crecer, las
cuales varían en función de la región en la que nos encontremos. Por lo tanto, cada grupo elegiréis una hortaliza (que no esté en el calendario de arriba) e investigaréis los meses más adecuados de plantación, siembra y cosecha para dicha hortaliza y, entre toda la clase crearemos una previsión de calendario en grande para el curso que viene.
Como sabéis, el análisis estadístico, es decir, la interpretación de los datos del climograma nos
permite valorar cuál es la mejor época para plantar los alimentos en el huerto, ya que
cada fruta y hortaliza requiere unas condiciones climatológicas concretas y, por lo
tanto, el período de siembra no será igual en todas las zonas.
En los enlacen de interés del blog podéis encontrar un vídeo sobre los climogramas.
¡A por ello chic@s!